Pan de Calatrava

La semana pasada me salió un pan de molde muy grande para las pocas personas que somos  en casa  y a pesar de que hice la mitad en rodajas y las congelé para los desayunos, quedó todavía . De ahí que haya pensado que un pan de Calatrava de los que hacía antaño y que son típicos  de mi tierra estaría muy bien.

Para que quede fino este dulce debemos contar con un buen pan blanco. Creo que tiene su origen en Murcia, como aprovechamiento de las sobras de pan en épocas en las que se utilizaba todo y no se tiraba nada. Por aquellos tiempos se elaboraba  el pan en muchas  casas  y además era muy bueno. Recuerdo ver en casa de mi madre la artesa, las mantas y otros utensilios para su elaboración; así como el horno de leña de construcción árabe que había en la huerta.

Hay varias maneras de hacer este dulce murciano y la que os traigo hoy creo que es la autentica, aunque imagino que todos decimos lo mismo. Lo bueno de esta receta  es que no se  hierve la leche con anterioridad, de ahí a que se haga rapidísimo; van los ingredientes uno tras  otro y listo. Así de fácil.

He querido mostrar en la fotografía la textura del pan. Es fácil que el flan quede bien pero conseguir que el pan este bien impregnado y jugoso es lo mas complicado de este dulce. Puedo decir que la textura ha salido muy buena.

Ingredientes

  • pan de molde
  • 3 huevos
  • 600 cc de leche
  • 500 g de azúcar
  • ralladura de limón

Proceso

Como no vamos a calentar la leche lo primero que hemos de hacer es atemperar los ingredientes sacándolos del frigorífico un rato antes de comenzar  el trabajo.

Poner en el recipiente donde lo vamos a hacer (yo he utilizado una fiambrera de aluminio de las de toda la vida) dos o tres cucharadas de azúcar  y calentar al fuego directamente hasta formar un caramelo con buen color. Repartir, dando vueltas al recipiente, el caramelo por las paredes del mismo y dejar enfriar.

En un bol echar los huevos enteros con el azúcar y batir durante 6 minutos con las varillas. A continuación añadir la leche a temperatura ambiente, colar e incorporar la ralladura de limón.

En el recipiente donde hemos hecho el caramelo poner en el fondo el pan de molde sin corteza y empapar bien con parte de la mezcla anterior. Cuando esté bien empapado el pan añadimos el resto de la mezcla de leche con los huevos. Como al batirlo tanto ha hecho una espumilla,  retirarla con una cuchara. El pan aunque esté muy empapado flotará pero eso no tiene la menor importancia,

Meter en el horno, que habremos calentado previamente a 180º C,  durante 40 0 45 minutos. No obstante antes de sacarlo comprobaremos que está cuajado. Cuando llevemos la mitad de tiempo lo cubriremos con papel de aluminio para que no se nos queme.

La textura  una vez hecho no será de flan exactamente sino mas bien de un tocino de cielo. Esa textura se la da la cantidad de azúcar, si la redujésemos variaría.

El pan debe formar una capa lisa y uniforme  por toda la superficie.

8 comentarios

Archivado bajo Alimentos, Postres, Recetas

8 Respuestas a “Pan de Calatrava

  1. Un horno de leña en la huerta, que envidia me da, ¿lo conservas?

    • srañora

      Hola Mª Eugenia: por desgracia no conservo ese horno de leña. Tengo recuerdos de su funcionamiento de cuando era pequeña pero ya no lo tenemos.
      Un saludo

  2. Creo que este pan es uno de los más ricos que he visto, y además puede que sea la base de uno que hace años probé….me encanta!

    Besos.

    • srañora

      Gracias Mayte: esta receta murciana es muy buena y no me extrañaría que la hubieses probado porque es muy común por aquí. Gracias por pasarte por nuestro blog.
      Besos

  3. Hola es un pan muy parecido a uno que se hace aquí en el norte del pais -Cantabria-. He recalado con mi blog http://www.elclubdelapuchera.com/ y espero poder seguirte a menudo

    Un saludo y felicitaciones por tu web
    Manuel

  4. Sí, este dulce es de Murcia y también de la parte fronteriza de Albacete con Murcia. En realidad se llama Pan de las Señoras Calatravas –qué nombre tan bonito– o así se llamaba en unos recetarios de esa región de principios del XIX que tuve la suerte de estudiar gracias a una amiga; eran de su familia. Contenían otras cosas muy interesantes.
    Es una pena que todo va perdiendo su nombre en nuestro país, tan poco dado a cuidar las tradiciones que merecen la pena y empeñado en conservar las más abominables.

    • srañora

      Hola Rosa: gracias por tu información, me parece muy interesante. En la Vega Baja del Segura lo hemos importado de Murcia supongo que también por cuestiones fronterizas; tendré que investigar sobre el tema.Estoy contigo en que, a veces, no ponemos demasiado cuidado en conservar nuestras tradiciones.
      Un saludo.
      Mª José

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.