Con esta entrada de hoy vamos a comenzar una serie de post y recetas sobre el arroz en varias versiones. Este cereal compagina con cualquier ingrediente, bien sea carne, pescado, verduras… Leí en «Arroces Contemporáneos» de Quique Dacosta que «el arroz tiene don de gentes, rapidamente hace migas con cualquier producto, siempre y cuando armonicen con respeto».
En primer lugar comentar que no hago los arroces como la mayoría de las personas de esta tierra. Yo distingo entre paella y arroces y éste en concreto no es una paella por lo tanto no se guisa en la paellera tradicional, sino en una cazuela. Una cazuela baja, de las de hierro fundido y de buen diámetro. El arroz no se debe guisar con mucha altura, la adecuada es como tres o cuatro granos de arroz, uno encima de otro.
La cocción del arroz es lo mas complicado. A veces poniendo todo el cariño y los mejores ingredientes no nos merecemos que nos salga tan regular , pero no hay que desistir. Yo al principio le tenía mucho respeto pero haciéndolo muchas veces y estando pendiente de él he conseguido que a mi familia y amigos les encante.
Ingredientes para 4 personas
- 2 muslos y 2 contra muslos de pollo de campo. En general es una pieza de carne por persona
- 1 pimiento rojo mediano y una cabeza de ajos
- 2 tomates naturales
- azafrán molido y unas briznas en hebra
- una mesura y media de aceite
- una medida de arroz bomba por persona
- dos medidas y media de caldo por cada una de arroz
- sal al gusto
El recipiente que tomemos para medir agua y arroz siempre ha de ser el mismo, guardando las proporciones de dos y medio por uno, para el arroz «bomba».
Modo de hacerlo.
Se corta el pimiento a lo largo y hacemos tiras no muy gruesas quitándose toda la parte blanca. Si es muy grande con la mitad será suficiente. Se limpia la cabeza de ajos y se le da un corte circular sin romperla.
A continuación se pone en una olla rápida el aceite, cuando esté un poco caliente se echan las tiras de pimiento y la cabeza de ajos. Cuando esté sofrito se retira el pimiento y se reserva. La cabeza de ajos sigue allí. Después se fríe el pollo en el mismo aceite y cuando lo tenemos listo sin sacarlo añadimos a la olla los tomates o en su defecto dos cucharadas de este concentrado. Sofreímos un poco más y le añadimos como dos litros de agua hasta que lo cubra todo. Tapamos y dejamos hervir sin que quede demasiado hecho, tened en cuenta que lo tendremos 20′ más para guisar el arroz.
Cuando esté guisado el pollo lo sacamos, deshuesamos y ponemos los trozos, que no serán muy pequeños, en la cazuela donde guisaremos el arroz. Después con la cazuela en el fuego echaremos el caldo caliente y colado y añadimos el arroz.
Dejaremos que hierva todo junto como unos tres minutos, añadimos la sal y el azafrán, movemos un poco y ponemos los pimientos que teníamos reservados por encima. A partir de este momento comenzamos a guisar el arroz, que ya no se removerá más. Si observamos que se nos concentra el aceite en alguna parte de la cazuela con una cuchara lo repartimos por todo.
Durante los 10 primeros minutos tendremos el fuego fuerte y después lo bajaremos un poco, que no hierva a borbotones. Si durante la cocción vemos que le falta caldo podremos añadirle un poco del que habíamos preparado y que tendremos caliente para no romper la cocción. Cuando han pasado los 20 minutos y vemos que está guisado apagaremos el fuego, tapamos con un paño de cocina blanco o con un periódico y lo dejamos reposar 5 minutos. Lo sacamos a la mesa lo removemos con mucho cuidado y lo servimos.
Este es el arroz con pollo que suelo preparar, está buenísimo. Una variente muy buena de esta receta es hacerla con costillas ibéricas o con cerdo ibérico.
Me surge una duda ¿sin sofrito de cebolla?
Cris, en casa, para el arroz, nunca hacemos sofrito de cebolla. Lo cuál no quiere decir nada… Pero diría que por la zona de Alicante no es habitual.
Un beso.
Srañora, me he permitido el lujo de: actualizar la fecha y añadir el hashtag #lomillordelaterreta en «etiquetas».
PD: tenía muchas fotos de la vez anterior que lo hicimos. Sigue así!!!
Muchas gracias afreirpimientos en esta, todavía nueva, tarea hay muchas cosas que se me escapan. La mano de un colega siempre se agradece.
ahhhh, y ya que estamos te he creado la categoría Arroces, para que repartas ahí el bacalao bien agusto.
Bueno, bueno… Esta receta es un clásico. Yo también la hago prácticamente igual.
Cuando me fui a mi primer piso, y entre los compañeros dimos cuenta de nuestras «habilidades» culinarias, yo dije que podía hacer esta receta… Ese día le empezaron a llamar «Nachos», por una infundada falta de confianza en mis quehaceres, y era el acrónimo de «Ni Nacho se lo va a poder comer». La situación actual es que esos compañeros de piso han incluído la receta en su haber, y siguen llamándola «Nachos», pero con más «cariño».
Gracias por tu comentario. Me encanta que coincidamos en la forma de hacer las cosas sencillas, las de toda la vida.
Haz el favor de organizar una cenita ya q yo x el arroz mueroooooooo!!!!el dia d tu cumple estoy segura q va a ser el plato estrellaaaa!!que pinta tiene!!!hasta lo huelo!!un beso